Su creador Martin Dougiamas basó su diseño en las ideas del constructivismo en pedagogía, que afirman que el conocimiento se construye en la mente del estudiante. Un profesor que opera desde este punto de vista crea un ambiente centrado en el estudiante que le ayuda a construir ese conocimiento con base en sus habilidades y conocimientos propios en lugar de simplemente publicar y transmitir la información que se considera que los estudiantes deben conocer.
-
Permiten a los profesores la gestión de cursos virtuales para sus alumnos (educación a distancia o e-learning)
-
Utilización de un espacio en línea que dé apoyo a la presencialidad (aprendizaje semipresencial, blended learning o b-learning).
-
Respaldan la interacción grupal (foros), al mismo tiempo que permite la conversación privada entre los estudiantes (mensajes).
-
Medio ideal para llevar a cabo evaluaciones del curso.
-
Colocar distintos recursos, formando unidades de contenidos, a los que pueden acceder todos los alumnos.
-
Creación de numerosas actividades.
-
Integrar en una única pantalla distintos tipos de información (texto, vídeo, imagen,...).
-
Proporciona información de la actividad de cada estudiante y permite el análiss de la información y la descarga de la misma en una hoja de cálculo o documento de texto.
En cuanto al taller de edición Moodle realizado en la asignatura, me pareció muy interesante, puesto que sólo habíamos conocido la plataforma desde el modo alumno, y es importante conocer también el manejo de esta herramienta. En esta práctica pudimos conocer cómo se colocaban los distintos recursos, como se creaba un foro, como se colgaba un vídeo,...
A continuación dejo algunos vídeos con tutoriales de distintas cosas que podemos hacer en Moodle.